La Universidad Continental se ha consolidado como pionera en la transformación digital educativa gracias a la implementación de BlueSpace, una plataforma peruana de escritorios virtuales. Esta innovación está cambiando la forma en que estudiantes y colaboradores acceden a la tecnología, permitiendo superar barreras geográficas y económicas para democratizar la educación de calidad.
Con esta herramienta, la universidad logró convertir laboratorios físicos en aulas multifuncionales y liberar espacios en el campus, al mismo tiempo que ofrece acceso remoto a software especializado. Así, cualquier estudiante puede ingresar a programas académicos avanzados desde su hogar, su trabajo o incluso mediante dispositivos de bajo rendimiento.
El CIO de la institución, Rafael García, destacó que BlueSpace potencia la calidad educativa y abre nuevas posibilidades para jóvenes y profesionales que antes veían la universidad como un espacio distante. “Hemos logrado que los estudiantes accedan a recursos avanzados desde cualquier lugar y dispositivo, lo que transforma la experiencia de aprendizaje”, afirmó.

Tecnología estable y accesible
Uno de los aspectos más relevantes de BlueSpace es su capacidad para ofrecer una plataforma estable, eficiente y con costos competitivos, lo que garantiza sostenibilidad en el tiempo. De esta manera, la Universidad Continental asegura una solución tecnológica alineada con su misión de ampliar el acceso a la educación sin importar la ubicación de los estudiantes.
Impacto social y educativo
El modelo híbrido permite llegar a profesionales en actividad, padres de familia y jóvenes que son los primeros en sus hogares en acceder a estudios superiores. Así, la universidad se posiciona como un referente en inclusión educativa, acercando oportunidades a sectores que históricamente enfrentaban limitaciones para continuar su formación.
Innovación peruana con proyección global
BlueSpace no solo está transformando la educación, sino también sectores como la banca, el gobierno y las corporaciones privadas. Lo más destacado es que este desarrollo tecnológico es 100% peruano, un ejemplo de innovación local que se proyecta al mundo y demuestra que el futuro de la educación digital puede diseñarse desde el Perú hacia la región y más allá.