En un contexto donde más del 60 % de los hogares peruanos muestra preocupación por no ahorrar lo suficiente, el desafío de proteger el dinero se vuelve urgente. A pesar de ello, solo el 52 % de adultos accede a servicios financieros formales, según el Banco Mundial. Esta brecha refleja la necesidad de educación financiera y mejores hábitos de administración en el día a día.
El especialista Gonzalo Loayza, CIO de Goal Capital, advierte que el error más común es pensar que solo quienes ganan más pueden ahorrar. “Lo fundamental es organizar el dinero con disciplina, priorizar gastos y evitar fugas invisibles”. Pequeñas acciones, como separar un monto fijo al mes o revisar gastos innecesarios, pueden marcar la diferencia en la estabilidad financiera.
Entre las principales estrategias destaca la de automatizar el ahorro, separando un porcentaje de ingresos apenas se recibe el sueldo. También recomienda construir un fondo de emergencia accesible, destinado exclusivamente a imprevistos, lo que permite evitar deudas en situaciones críticas. Incluso montos pequeños, si son constantes, generan tranquilidad a largo plazo.
Otro aspecto clave es controlar los “gastos hormiga”, que pueden representar hasta un 15 % del ingreso mensual. Para ello, Loayza sugiere aplicar la regla 50/30/20 o el “método de las 24 horas” para frenar compras impulsivas. Asimismo, aconseja optimizar servicios y renegociar contratos como telefonía, internet o seguros, lo que libera recursos sin sacrificar calidad de vida.
Finalmente, el experto subraya que ahorrar no es privarse, sino organizarse mejor. Encontrar un equilibrio entre disfrutar el presente y planificar el futuro permite construir una base sólida. Cada decisión, desde automatizar un pago hasta renegociar un servicio, suma en el objetivo de proteger el poder adquisitivo y asegurar metas personales y familiares.
