La seguridad eléctrica en el hogar es un tema que muchas veces se subestima, pese a los graves riesgos que puede implicar para la salud, el patrimonio y la economía familiar. Las fallas eléctricas no solo generan sobrecostos o pérdidas materiales, sino también accidentes que pueden ser mortales. Por ello, es esencial derribar ciertos mitos que circulan sobre las instalaciones domésticas y adoptar prácticas responsables que garanticen un entorno seguro.
Consciente de esta situación, Michel Villalba, gerente comercial de INDECO by Nexans, empresa líder en electrificación sostenible, destacó cinco mitos comunes sobre las instalaciones eléctricas que deben ser aclarados. En el marco de su compromiso por la seguridad, la compañía lanzó una guía práctica que busca promover hábitos seguros y eficientes dentro de los hogares peruanos.
Mito 1: No existe el consumo vampiro.
Realidad: Este concepto se refiere a la energía que consumen los aparatos eléctricos cuando permanecen enchufados, aunque estén apagados o en modo de espera. Desenchufarlos o usar regletas con interruptor evita el gasto innecesario y reduce riesgos eléctricos. Estudios del Departamento de Energía de EE. UU. revelan que un Smart TV puede consumir entre 0,5 y 3 vatios por hora estando en stand by.
Mito 2: Todos los cableados son peligrosos.
Realidad: No todos los cables son iguales ni sirven para cualquier uso. Cada tipo está diseñado para soportar una capacidad específica de corriente y voltaje. Utilizar cables inadecuados o de baja calidad puede generar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. Por ello, es vital optar por cables certificados y con garantía de calidad, ajustados a las normas técnicas.
Mito 3: Las descargas eléctricas solo ocurren por cables pelados.
Realidad: Este error es más común de lo que parece. Las descargas también pueden producirse por aparatos dañados, enchufes deteriorados, instalaciones antiguas o humedad. Mantener las manos secas, evitar el uso de equipos en zonas húmedas y realizar revisiones eléctricas periódicas son medidas esenciales de prevención.
Mito 4: La cinta aislante soluciona todo.
Realidad: Pensar que “un poco de cinta aislante arregla cualquier falla” es un riesgo grave. Las reparaciones improvisadas pueden agravar los problemas y provocar accidentes. Lo más recomendable es contactar a un electricista calificado, quien evaluará y corregirá los daños con seguridad y conocimiento técnico.
Mito 5: Las luces parpadeantes son solo focos viejos.
Realidad: El parpadeo de una luz puede ser síntoma de conexiones flojas, sobrecargas o fallas en la instalación eléctrica, no necesariamente de una bombilla defectuosa. Este tipo de señales deben tomarse en serio, ya que pueden afectar los equipos del hogar y comprometer la seguridad general.
Villalba concluyó resaltando que la seguridad eléctrica comienza con la información y la prevención. “En INDECO by Nexans estamos comprometidos con promover la seguridad y eficiencia energética en los hogares. Nuestra labor no se limita a fabricar soluciones de cableado de alta calidad, sino también a educar al usuario final e innovar constantemente para ofrecer entornos más seguros”, señaló.