Estados Unidos eliminó el arancel recíproco para más de 100 productos agrícolas peruanos, otorgando un impulso directo a la competitividad y proyección internacional del sector exportador. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, informó que más de 200 productos fueron incorporados a la lista ampliada, de los cuales alrededor de 100 pertenecen al portafolio agrícola nacional. La decisión fue establecida mediante Orden Ejecutiva, marcando un hito en la relación comercial bilateral.
Entre los productos beneficiados destacan la palta, café, cacao, mangos, jengibre, limones, naranjas y jugos de fruta natural, bienes que solo en 2024 generaron US$1.200 millones en envíos al mercado estadounidense. Esta cifra representó el 24% de las exportaciones peruanas dirigidas a Estados Unidos. La ministra subrayó que el jugo de fruta posee un enorme potencial por su valor agregado, clave en la estrategia para diversificar la oferta exportadora.
Con esta ampliación, cerca del 50% del valor exportado por Perú a Estados Unidos quedará libre del arancel recíproco, devolviendo competitividad a los productores nacionales. “Esta medida fortalece a nuestras cadenas productivas y abre nuevas oportunidades para miles de familias vinculadas al agro”, explicó Mera. El beneficio alcanza tanto a grandes empresas como a pequeños y medianos productores del país.
Pese a la aplicación del arancel recíproco del 10% impulsado durante la administración de Donald Trump, las exportaciones peruanas crecieron entre enero y setiembre de 2025. En ese periodo alcanzaron los US$6.708 millones, un aumento del 8,2% respecto al año anterior. Mera recordó que este arancel “no se aplicó solo a Perú, sino como un esquema básico para varios países del mundo”, por lo que no generó una desventaja específica para la oferta nacional.
Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones no tradicionales, especialmente de las agroexportaciones, que representan más del 40% de los envíos peruanos hacia ese mercado. El sector exportador genera alrededor de un millón de empleos directos y cerca de tres millones indirectos, con más del 80% del impacto concentrado en las regiones. Esta medida, destacó Mera, contribuye al desarrollo productivo y territorial.
El Perú espera cerrar el año con US$85.000 millones en exportaciones totales, impulsado por el dinamismo agroexportador, la recuperación del sector pesquero y la incorporación creciente de productos con valor agregado. Mera afirmó que la medida se alinea con la política del gobierno del presidente José Jerí, enfocada en promover un crecimiento inclusivo articulado con productores, transportistas y actores de la cadena exportadora.




