Cáncer de mama: nuevas herramientas que transforman el diagnóstico y tratamiento en el Perú

El cáncer de mama continúa siendo una de las enfermedades con mayor incidencia y mortalidad en el país. Según cifras de Globocan 2022, se registraron 7,797 nuevos casos y 1,951 fallecimientos en el Perú. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, especialistas resaltan la importancia de la detección temprana y el diagnóstico oportuno, claves para reducir el impacto de esta enfermedad y salvar miles de vidas.

Esta neoplasia se produce por el crecimiento descontrolado de células malignas en la glándula mamaria, que pueden originarse tanto en los ductos como en los lobulillos donde se produce la leche. Aunque solo entre el 5% y el 10% de los casos tiene origen hereditario, el Dr. Badir Chahuán, jefe de Cirugía Oncológica y Reconstructiva de Mama de la FALP, señala que existen múltiples factores de riesgo, como el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, el sedentarismo y las terapias hormonales prolongadas durante la menopausia.

El especialista enfatiza la importancia del autoexamen mamario desde los 20 años, una práctica mensual que permite a las mujeres conocer su cuerpo y detectar cambios sospechosos. Además, subraya que la mamografía sigue siendo la principal herramienta para la detección temprana, ya que puede identificar lesiones antes de que sean palpables, reduciendo hasta en 50% la mortalidad asociada al cáncer de mama.

Entre las innovaciones médicas, destacan los avances en biopsia por aspiración bajo ecografía, un método ambulatorio y mínimamente invasivo que permite extraer completamente una lesión sospechosa sin necesidad de cirugía. “Este procedimiento utiliza una aguja especial que aspira la lesión de forma continua, evitando hospitalización y acelerando la recuperación”, explicó el Dr. Chahuán, quien añadió que cada caso se evalúa de manera personalizada por un comité multidisciplinario.

Otra herramienta moderna es la tomosíntesis, una evolución de la mamografía digital que ofrece imágenes tridimensionales más precisas, facilitando la detección de lesiones milimétricas y reduciendo la necesidad de exámenes complementarios. Estas tecnologías representan un avance decisivo en el diagnóstico temprano, especialmente en mujeres jóvenes o con tejido mamario denso.

En cuanto a la reconstrucción mamaria, los avances quirúrgicos han permitido resultados más naturales y menos invasivos. Con la técnica prepectoral, la prótesis se coloca entre el músculo pectoral y la piel, eliminando la necesidad de expansores o de estirar el músculo. “Esto permite una recuperación más rápida y una mejor apariencia estética, devolviendo confianza y bienestar emocional a las pacientes”, explicó el cirujano.

Finalmente, el diagnóstico temprano sigue siendo el mayor aliado contra esta enfermedad. “Detectar a tiempo amplía las opciones de reconstrucción y eleva las probabilidades de cura. Es vital que las mujeres no posterguen sus mamografías anuales y mantengan hábitos de vida saludables”, concluyó el Dr. Chahuán, reafirmando que la prevención salva vidas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *