A pocos días de culminar octubre, el Congreso vuelve a poner en debate los beneficios para los afiliados del Sistema Nacional de Pensiones (ONP). El congresista Víctor Cutipa presentó un proyecto de ley que busca otorgar una bonificación extraordinaria de hasta 2 UIT (S/10.700) a los aportantes. Esta medida, según su autor, tiene como objetivo aliviar la situación económica de miles de peruanos en condición de vulnerabilidad.
El texto plantea que el bono sea extraordinario, no remunerativo ni pensionable, y que esté libre de descuentos o retenciones. Sin embargo, el artículo 4 del proyecto menciona un “retiro de fondos”, lo que ha generado confusión sobre la naturaleza del beneficio. Además, se precisa que los montos otorgados serían intangibles, no pudiendo ser embargados ni retenidos, salvo en casos de deuda alimentaria.
Los beneficiarios serían los afiliados activos del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) registrados en el padrón de la ONP que no reciban pensión de ningún otro régimen previsional. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la ONP tendrían un plazo máximo de 20 días hábiles para reglamentar la aplicación de la norma, asegurando su implementación gratuita y ágil, tanto presencial como virtual.
Según el congresista Cutipa, esta propuesta busca una “solución técnica y humana”, permitiendo a los afiliados sin pensión retirar hasta 2 UIT distribuidas en dos desembolsos. El legislador sostiene que no se trata de un retiro masivo, sino de una compensación controlada, limitada al monto efectivamente aportado. Además, el proyecto incluye un incremento progresivo del tope de pensión en el SNP, de S/893 a S/1.350 al 2028.
En paralelo, el debate sobre retiros de la ONP ha vuelto con fuerza al Congreso. Actualmente existen más de diez proyectos de ley similares que buscan liberar fondos del sistema previsional. Entre ellos figuran propuestas de Margot Palacios, Kelly Portalatino, Guido Bellido y otros parlamentarios que promueven el acceso parcial o total a los aportes de los ciudadanos.
Cabe recordar que iniciativas de este tipo ya fueron observadas por el Ejecutivo en años anteriores, por considerarlas inconstitucionales y técnicamente inviables. El SNP opera bajo un modelo de reparto, donde los aportes actuales financian las pensiones vigentes, sin fondos acumulativos. Aun así, la discusión sobre una posible devolución o bonificación extraordinaria sigue vigente en la agenda legislativa del país.
A continuación, conoce todas las iniciativas que hay sobre el retiro de la ONP:
- Retiro ONP de hasta 2 UIT – Elías Varas (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Margot Palacios (independiente)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Kelly Portalatino (Perú Libre)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Wilson Quispe (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Waldermar Cerrón (Perú Libre)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Segundo Quiroz (Bloque Magisterial de Concertación Nacional)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Katy Ugarte (Bloque Magisterial de Concertación Nacional)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT y aumento de pensión – Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro AFP y ONP de hasta el 50% – Guido Bellido (Podemos Perú)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT y aumento de pensión – Darwin Espinoza (Podemos Perú)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT e incremento de pensión – Alfredo Pariona (Bancada Socialista)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Ariana Orué (Podemos Perú)
Cronograma de pagos de ONP en noviembre:
- Viernes 7 de noviembre: pensionistas con apellidos paternos que inicien con las letras entre A y C.
- Lunes 10 de noviembre: pensionistas con apellidos paternos que comiencen con las letras entre D y L.
- Martes 11 de noviembre: pensionistas con apellidos paternos que empiecen con las letras entre M y Q.
- Miércoles 12 de noviembre: pensionistas con apellidos paternos que comiencen con las letras entre R y Z.




