Entre enero y junio de 2025, la exportación de chullos peruanos alcanzó los US$ 147 mil 198, con Estados Unidos como su principal destino al concentrar el 88% del total (US$ 129 mil), según la Asociación de Exportadores (ADEX). Otros mercados que completaron el ranking fueron Bulgaria, Canadá, Kirguizistán y Chile, además de envíos menores a China, Finlandia, Reino Unido y Alemania.
El chullo andino no solo es un accesorio de abrigo, sino también un símbolo cultural de las tradiciones peruanas. Elaborado con fibra de alpaca –una de las más finas y cálidas del mundo– se diferencia de las prendas industriales por su confección artesanal, exclusividad y valor agregado, características que generan atractivo en nichos de moda sostenible y de lujo.
Entre las empresas exportadoras destacan Altiplano Knits S.A.C., Urpinter E.I.R.L., Asociación Arte Aymara, Warmipura & Cía S.A.C. y Peruvian Sweaters INC S.A.C.. Los diseños incluyen motivos de animales, estilo chinchero y modelos tejidos a crochet, disponibles en 100% alpaca, baby alpaca, lana y combinaciones con fibras naturales y sintéticas, tanto para niños como para adultos.
La región de Puno lideró las exportaciones con el 82% del total (US$ 121 mil), seguida de Lima, Callao, Arequipa y Cusco. En cifras anuales, en 2024 el Perú exportó chullos por US$ 452 mil, lo que significó una caída de -15% respecto al 2023. EE.UU. se mantuvo como el principal comprador con US$ 360 mil, consolidando su liderazgo como el mayor mercado para esta prenda emblemática.