Entre enero y agosto del 2025, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la cebolla peruana, con compras valorizadas en US$ 19 millones 029 mil, lo que representa el 36.6% del total exportado. En este periodo, el producto nacional llegó a 22 países, según datos de la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), reafirmando la preferencia del mercado norteamericano por la hortaliza peruana.
Otros mercados destacados fueron Colombia (US$ 12 millones 900 mil), España (US$ 11 millones 530 mil) y Bolivia (US$ 2 millones 417 mil), seguidos por Costa Rica (US$ 2 millones 211 mil) y República Dominicana (US$ 1 millón 344 mil). En menores volúmenes también se despachó a Haití, Chile, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Portugal y Nicaragua, demostrando la diversificación de destinos a nivel global.
Durante los ocho primeros meses del año, las exportaciones totales alcanzaron US$ 51 millones 943 mil, lo que refleja una contracción del -16% frente al mismo periodo del 2024 (US$ 61 millones 792 mil), debido principalmente a la menor demanda estadounidense. La presentación más comercializada fue la de cebolla fresca o refrigerada (US$ 51 millones 260 mil), que mostró una caída del -15.5%, mientras que la categoría “secas cortadas en trozos o rodajas” registró US$ 682 mil 997, con un descenso de -40.7%.
Por regiones, Ica lideró con el 62% de participación y envíos por US$ 32 millones 177 mil, pese a una baja del -22.3%. Le siguieron Lambayeque (US$ 6 millones 508 mil), Arequipa (US$ 4 millones 812 mil), La Libertad (US$ 3 millones 146 mil) y Puno (US$ 1 millón 738 mil). También destacaron Lima y Áncash, consolidando al sur del país como motor de la exportación cebollera peruana.
Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, la vía marítima fue la principal ruta de salida con US$ 19 millones 029 mil, dirigida a destinos como EE.UU. y España, mientras que la vía terrestre sumó US$ 12 millones 890 mil, orientada a países sudamericanos como Colombia, Bolivia, Chile, Brasil y Ecuador. En el 2024, los envíos totales ascendieron a US$ 127 millones 724 mil, un incremento del 21.8% respecto al 2023, destacando nuevamente EE.UU., España y Colombia entre los mayores compradores.




