¿Por qué el precio del dólar sigue cayendo en Perú? Factores que explican la apreciación del sol, según especialistas

El dólar estadounidense atraviesa una depreciación global que ha fortalecido a diversas monedas locales, entre ellas, el sol peruano. En lo que va del 2025, su valor ha caído aproximadamente un 10%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Mientras que el 2 de enero cotizaba a S/ 3,75, hoy ronda los S/ 3,30. Este fenómeno no solo impacta el tipo de cambio, sino también el precio de activos como el oro, que ha subido ante la preferencia de los inversionistas por refugios más seguros.

Uno de los principales factores detrás de esta tendencia es la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En septiembre, la Fed redujo su tasa de interés, haciendo que invertir en la economía norteamericana sea menos rentable. “Sacan su dinero de ahí y lo empiezan a poner en otros activos o países que ofrecen mejor rentabilidad”, explicó Giacomo Puccio, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES). Esta fuga de capitales ha beneficiado a economías emergentes como la peruana, donde las tasas son más atractivas.

En esa línea, Jorge Luis Ojeda, docente de la UPC, señaló que los inversionistas internacionales prefieren colocar su dinero en bonos peruanos o en renta variable, aprovechando los mayores retornos. Además, el BCR ha mantenido su tasa de referencia en niveles similares o superiores a los de la Fed, lo que vuelve al país más competitivo. “La oferta de dólares en el mercado aumenta y, por tanto, su precio disminuye”, detalló Ojeda, explicando cómo el ingreso de divisas presiona el tipo de cambio hacia la baja.

Otro punto relevante es la política comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, que busca devaluar el dólar para fortalecer sus exportaciones. Con un dólar más barato, los productos estadounidenses se vuelven más accesibles para otros países. “Si el tipo de cambio disminuye, nos va a hacer más atractiva la compra de un iPhone de allá”, comentó Ojeda. Sin embargo, esta estrategia también puede tener efectos recesivos al encarecer las importaciones y afectar la confianza de los inversionistas.

Para Puccio, esta incertidumbre en la economía norteamericana impulsa a muchos a retirar sus fondos en dólares y buscar opciones más estables. “La afectación a la industria local asusta a los inversionistas, por eso muchos deciden sacar sus dólares del mercado estadounidense”, explicó. En consecuencia, los flujos de capital hacia América Latina, especialmente hacia Perú, se han intensificado.

El oro, en este contexto, ha alcanzado máximos históricos. Según los especialistas, los bancos centrales y grandes inversores están aumentando sus reservas en oro como respuesta a la volatilidad del dólar. Este metal precioso, considerado un activo refugio, se revaloriza cuando hay incertidumbre económica o pérdida de confianza en las monedas tradicionales.

Finalmente, las exportaciones peruanas también han contribuido al fortalecimiento del sol. Puccio recordó que en 2024 el país alcanzó un récord histórico de US$74.700 millones, según el INEI, y que este año podría superarse. “El aumento del volumen exportado genera más ingreso de dólares, incrementa su oferta y, en consecuencia, aprecia la moneda nacional”, precisó el economista. Así, el desempeño comercial del país se consolida como otro pilar clave en la caída del tipo de cambio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *