En un entorno donde la digitalización y transformación tecnológica son determinantes para la competitividad, el desarrollo de software a medida ya no es exclusivo de grandes corporaciones. Hoy, pequeñas, medianas y grandes empresas en el Perú ven en la tecnología una oportunidad estratégica. Según el Think Digital Report 2024, el 75 % de las compañías nacionales ha iniciado procesos de transformación digital.
Para Luis Ladera, Director de Desarrollo de Negocios en DIMA, la clave está en incorporar herramientas como la inteligencia artificial y la analítica de datos. Estas permiten automatizar procesos internos, tomar decisiones en tiempo real y crear nuevos canales de venta. “El desarrollo de aplicaciones de negocio impacta en la productividad, la experiencia del cliente y la personalización”, subraya el especialista.
El crecimiento en la digitalización es evidente. El Sondeo de Adopción Digital PYME 2025 revela que el 96 % de las pymes peruanas considera la digitalización muy relevante, duplicando los índices de hace cinco años. Para muchas, la implementación de aplicaciones específicas en áreas como producción, ventas u operaciones resulta más accesible que una transformación total de sus sistemas.
La rentabilidad del software a medida varía según la complejidad, integración y funcionalidades, pero puede ser sorprendentemente rápida. “Hemos visto casos de éxito donde la inversión se recupera en menos de 12 meses. Todo depende de qué tan estratégicos son los procesos optimizados y su impacto directo en el negocio”, puntualiza Ladera.
Finalmente, el directivo resalta que las empresas ya no se preguntan si deben transformarse, sino cómo hacerlo. Para lograrlo, las aplicaciones deben cumplir con cuatro criterios esenciales: pertinencia, usabilidad, seguridad y escalabilidad. Así, se convierten en herramientas que potencian la competitividad, la productividad y la sostenibilidad en un entorno digital cada vez más exigente.
