“Sonidos de la Frontera” consolida su segunda fase y llevará formación musical a 280 menores en la triple frontera amazónica

El proyecto “Sonidos de la Frontera”, impulsado por Sinfonía por el Perú y la Fundación Nacional Batuta de Colombia, inició oficialmente su segunda fase en la ciudad de Iquitos. Esta nueva etapa, que abarcará el periodo 2025-2027, refuerza una alianza binacional que promueve el desarrollo musical en comunidades amazónicas fronterizas. La iniciativa busca fortalecer la identidad compartida entre Perú y Colombia a través del arte.

El lanzamiento contó con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países y el financiamiento del Fondo Binacional para la Integración Fronteriza Perú–Colombia, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Gracias a este apoyo, el programa seguirá beneficiando a 280 niñas, niños y adolescentes del Núcleo Caballococha y de las sedes Batuta en Leticia y Puerto Nariño.

Durante la ceremonia se presentó, por primera vez, el Cancionero “Sonidos de la Frontera”, una obra que rinde homenaje a la riqueza cultural de la Amazonía colombo-peruana. Este material artístico busca visibilizar las sonoridades y expresiones que conectan a ambas orillas del Amazonas. La propuesta también fortalece la construcción de comunidades más unidas y resilientes en la zona fronteriza.

La directora ejecutiva de Sinfonía por el Perú, Gabriela Perona Zevallos, destacó el valor social de la iniciativa. “Estamos convencidos de que la música es una herramienta poderosa para el desarrollo humano y la protección de la niñez”, afirmó. Para la organización, el arte no solo transforma, sino que reafirma la identidad amazónica y el vínculo histórico que une a Perú y Colombia.

En el componente pedagógico, el proyecto desarrollará material didáctico cocreado con las comunidades, enfocado en fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia amazónico. Además, promoverá la lengua Tikuna y el cuidado del entorno natural, buscando integrar saberes ancestrales con la formación musical contemporánea. Este trabajo pretende consolidar un enfoque educativo intercultural.

La presidenta ejecutiva de la Fundación Batuta, Beatriz Mejía Ramírez, remarcó el compromiso binacional. “En esta segunda fase nuestro compromiso se afianza para exaltar la diversidad y los puntos de encuentro cultural”, sostuvo. Asimismo, anunció la producción de material pedagógico con enfoque diferencial, diseñado para llegar a cada comunidad participante sin importar la lejanía geográfica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *