La Universidad de Lima participará en la 46.ª Feria del Libro Ricardo Palma con la presentación de tres publicaciones que abordan temas clave para entender la cultura, la historia y la vida institucional del país. Los libros, editados por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima, reafirman su compromiso con la investigación interdisciplinaria, la producción académica y la difusión del conocimiento. Cada obra ofrece un enfoque distinto, pero todas comparten la búsqueda de fortalecer el debate público.
Uno de los títulos principales es El fraude a la Constitución. Leyes interpretativas en la crisis del control político y jurisdiccional, de Raúl Gutiérrez Canales. El autor analiza la proliferación de leyes interpretativas en los últimos años y advierte sobre su impacto en el equilibrio de poderes. A través de jurisprudencia, normativa comparada y casos recientes, advierte cómo estas leyes pueden erosionar el Estado de derecho y debilitar los pesos y contrapesos esenciales de la democracia.
El libro también aborda la vulnerabilidad institucional derivada de la falta de independencia de los magistrados constitucionales y del deterioro de los mecanismos de control político. Propone reflexionar sobre la urgencia de reforzar las garantías constitucionales y promover una cultura basada en el respeto a los principios fundamentales de la Constitución. La presentación será el lunes 24 de noviembre, a las 19:30 h, en el Auditorio Pilar Dughi.
Otro de los títulos destacados es Constelaciones nocturnas. Ensayos sobre narradoras peruanas, de Alejandro Susti y Olga Saavedra. Esta obra surge de una investigación desarrollada entre 2023 y 2025 con apoyo del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima. El texto dialoga con ficciones fundacionales, relatos sobre género y patriarcado, ejercicios de memoria y autobiografía, así como narrativas contemporáneas marcadas por debates sobre género, raza y clase en la literatura peruana.
El libro propone una mirada renovada a la participación y representación de las escritoras en el canon literario nacional, destacando voces que expanden las fronteras de la narrativa actual. Se trata de un aporte crítico que busca visibilizar las tensiones históricas en torno a la autoría femenina y su lugar en la tradición. La presentación se llevará a cabo el domingo 7 de diciembre, a las 16:30 h, en el Auditorio Antonio Cisneros.
Finalmente, se presentará De memorias y derivas. Sobre el cine peruano de ayer y de hoy, de Ricardo Bedoya, una obra que ofrece una mirada panorámica al cine nacional desde sus orígenes hasta sus transformaciones más complejas en el siglo XXI. El libro se estructura en tres ejes: el periodo silente y sus experimentos iniciales, la consolidación de una industria en la primera mitad del siglo XX y las tensiones contemporáneas marcadas por la digitalización y la descentralización.
Con una investigación que combina archivo, hemerografía y reflexión crítica, Bedoya analiza las continuidades y rupturas que han definido más de un siglo de cine peruano. Además, ilumina los caminos actuales que exploran los nuevos realizadores, particularmente en torno a la memoria, la violencia y los territorios andinos y urbanos. Su presentación está programada para el lunes 8 de diciembre, a las 18:00 h, en el Auditorio Pilar Dughi.




