Renata Flores, la cantante y activista peruana reconocida por su fusión de música urbana con quechua, representa al Perú en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar 2025. Con su tema «Kuti Tika», la artista busca destacar la riqueza de la lengua originaria y la cultura andina en uno de los escenarios más importantes de América Latina. Su participación en el festival es un hito significativo para la música peruana, al llevar un idioma ancestral a una audiencia internacional.
El domingo 23 de febrero, Flores tuvo su primera presentación en la icónica Quinta Vergara, donde interpretó su canción con una puesta en escena que combinó sonidos andinos y ritmos contemporáneos. Acompañada por un equipo de músicos y bailarines, la presentación resaltó elementos típicos de la cultura andina, como el vestuario tradicional y los instrumentos característicos. A pesar de su impactante actuación, recibió un puntaje de 5.2, ubicándose en la última posición en la primera ronda de la competencia.

Sin embargo, la cantante peruana aún tiene una oportunidad para mejorar su puntaje en su segunda presentación programada para hoy, martes 25 de febrero. La comunidad peruana y sus seguidores en todo el mundo han mostrado su apoyo en redes sociales, destacando la importancia de la representación del quechua en un evento de tal magnitud. El evento será transmitido a partir de las 19:15 horas (hora de Perú) y estará disponible en vivo a través de la plataforma Disney+. Además, sus seguidores pueden apoyarla votando a través de la app oficial Viña 2025, disponible en Google Play Store y App Store.
Renata Flores se ha convertido en un referente del arte y la identidad andina, llevando el quechua a escenarios internacionales y promoviendo su valor a través de la música. Su participación en Viña del Mar es un paso más en su compromiso por visibilizar la cultura peruana ante el mundo. A lo largo de su carrera ha trabajado en distintos proyectos que buscan rescatar el idioma quechua y generar conciencia sobre la importancia de preservar las lenguas originarias. Su música también aborda temas sociales como la violencia de género y la identidad cultural, posicionándose como una artista con un fuerte mensaje de reivindicación y resistencia.